La neurolingüística tiene como misión el estudio de las correlaciones del lenguaje con las funciones cerebrales, explicando su organización y funcionamiento. Abarca el análisis de los diferentes componentes del lenguaje en su vertiente comprensiva y expresiva. A través de la comprensión de lo anterior, es posible el diseño de estrategias de tratamiento específicas para las necesidades del niño y su familia.
El déficit lingüístico en los niños causa alteraciones cognitivas y sociales por lo que el abordaje temprano es esencial. En Zenit, realizamos una evaluación neurolingüística que nos dará la información necesaria para brindar estrategias de comunicación de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño.
La Psicopedagogía es la disciplina que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Nuestros principales objetivos dentro de la práctica educativa son: la prevención, la detección y la intervención en los problemas de aprendizaje del individuo.
Realizamos evaluaciones exhaustivas con el objetivo de obtener el perfil específico de aprendizaje y así determinar las necesidades pedagógicas de cada niño o adolescente. Para esto utilizamos baterías de evaluación específicas y nuevas tecnologías las cuales actualizamos permanentemente.
La Psicología Infanto-Juvenil es la encargada de diseñar estrategias de evaluación, diagnóstico e intervención sobre la conducta y las emociones que garantice el adecuado desarrollo de los niños, adolescentes y sus familias.
Utilizamos técnicas y estrategias de distintos enfoques para evaluar, diagnosticar
en equipo e intervenir sobre la conducta, el pensamiento y las emociones con la
finalidad de desarrollar una mejor calidad de vida, potenciar sus habilidades y
generar un bienestar psicológico en nuestros pacientes.
Es por eso que contamos con una variedad de dispositivos según cada necesidad:
1. Tratamiento individual.
2. Espacio de orientación a familias.
3. Taller de Habilidades Sociales
4. Intervención en el espacio de estimulación temprana
La terapia ocupacional es una disciplina socio-sanitaria cuyo objetivo de
intervención son las ocupaciones cotidianas. Trabajamos en tres áreas
principales: Actividades de la Vida diaria (comer, vestirse, bañarse,
higienizarse), Descanso y Sueño, Educación y Juego.
Nuestros profesionales en esta área también utilizan la terapia de integración
sensorial para trabajar las dificultades de procesamiento visual, táctil,
auditivo, en el gusto o el olfato a través de actividades que cambian sus
habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo
una respuesta organizada y exitosa.
Realizamos una evaluación de las aptitudes de cada niño e identificamos aquellos
desfasajes según lo esperado para su edad. Trabajamos para mejorar sus
habilidades cognitivas, físicas, sensoriales y motrices, así como también su
autoestima y su satisfacción.
Contamos con una sala de integración sensorial de última generación con equipos
de suspensión como hamacas, módulos de motricidad y escalada para realizar
circuitos motores, piscina de pelotas y cama elástica.
Se busca que los niños jueguen y aprendan, con el objetivo que adquieran las
experiencias necesarias que favorecerán a su desarrollo y bienestar. A través de
estos juegos nuestros terapeutas pueden evaluar las habilidades de los niños para
desenvolverse, desempeñarse en la escuela y realizar las actividades cotidianas,
y ver si coinciden con lo que se considera adecuado para su edad desde el punto
de vista del desarrollo.
El neurodesarrollo se define como un proceso de crecimiento del sistema nervioso y
se lleva a cabo hasta la edad adulta. Los trastornos o daños neurobiológicos
originados por un desarrollo inadecuado suelen aparecer en los primeros años de
vida.
Desde la kinesiología enfocada en el neurodesarrollo, el objetivo es estimular y
mejorar habilidades motoras para el logro de autonomía en las diferentes áreas de
ocupación y la movilidad. Nos orientamos en la participación del niño en actividades
significativas como en casa, la escuela y la comunidad.
Evaluamos las capacidades a nivel de postura y movilidad para diseñar un plan de tratamiento que incluya los aspectos neuro-muscular, musculoesquelético y cardiorespiratorio. Buscamos detectar, reeducar y/o habilitar aquellos aspectos motores ausentes, deficientes o alterados, y según el caso brindar al grupo familiar un asesoramiento adecuado respecto a una serie de pautas para el hogar. Además, realizamos entrenamiento en el uso de equipamiento, por ejemplo, bipedestadores, sillas posturales y de traslado, asistentes de marcha y equipamiento ortésico.
Es un método que busca el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia por medio de un conjunto organizado de actividades lúdicas y estímulos para despertar, mantener y mejorar el sistema sensorio-basal.
Nuestro objetivo es conocer, valorar y analizar el perfil de cada paciente y a partir de ello, realizar las intervenciones necesarias para promover mejorías en el aspecto motriz, psicosocial, emocional, intelectual o cognitivo y alcanzar el máximo potencial y autonomía en cada uno de ellos.
Las habilidades sociales consisten en capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas.
Realizamos intervenciones grupales con el objetivo de que nuestros pacientes aprendan modos de interacción adaptativos y que les permitan relacionarse de la mejor manera y luego generalizarlos a otros espacios donde se desenvuelven diariamente.